FAQ

¿Qué trata la homeopatía? ¿Es posible el autotratamiento con homeopatía? Descubra nuestras preguntas frecuentes sobre las principales teorías relacionadas con la homeopatía.

Para Boiron, esto se refiere sobre todo a los medicamentos que:
- registrados ante las autoridades sanitarias y cumplen las normas farmacéuticas de calidad;
- prescritos y recomendados por profesionales sanitarios (médicos, matronas, farmacéuticos, etc.);
- utilizado por aproximadamente 300 millones de personas en todo el mundo. (1-2)
En Francia, 3 de cada 4 franceses, el 77% de los franceses han probado la homeopatía. (3)

Los medicamentos homeopáticos son útiles en la mayoría de las enfermedades comunes.
Proporcionan a los profesionales sanitarios respuestas específicas en numerosos ámbitos: ORL, ginecología, pediatría, dermatología, etc. Las utilizan muchos médicos (de cabecera y especialistas), matronas, dentistas y veterinarios.
Además, los medicamentos homeopáticos se utilizan cada vez más para ayudar a los enfermos de cáncer a aliviar los efectos adversos de sus tratamientos o de la enfermedad: es lo que se conoce como cuidados de apoyo.

Hay más de una forma de tratarse con medicamentos homeopáticos. En algunos casos, un médico formado en terapia homeopática puede prescribir un tratamiento adaptado a sus propias circunstancias: en función de sus síntomas, pero también de su historial médico, sensibilidad, etc.En otros casos, es posible automedicarse. Con el asesoramiento del farmacéutico, la homeopatía puede aportar una solución fiable, rápida y adaptada a las circunstancias. Algunos medicamentos homeopáticos están destinados a la medicación familiar, son fáciles de usar y se adaptan a las enfermedades comunes.
En caso de duda, o si los síntomas persisten, acuda al médico.

El médico puede prescribir medicamentos homeopáticos en una situación 'aguda', es decir, para tratar una afección que se presenta de forma repentina y ocasional. En este caso, el tratamiento se prescribe para unas horas o unos días.También pueden utilizarlos para determinadas enfermedades recurrentes, es decir, que reaparecen con regularidad, como la alergia al polen, las migrañas, el reumatismo, el herpes, etc. En este caso, el médico prescribe un tratamiento durante un periodo de tiempo más largo, en un intento de reducir o incluso erradicar el número, la duración y la intensidad de los episodios. En todos los casos, el médico opta por un tratamiento adaptado al paciente y a su respuesta específica a la enfermedad.

La homeopatía no trata el cáncer. Sin embargo, como complemento de los tratamientos convencionales, puede ser (entre otros métodos de tratamiento) un valioso activo para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Prescritos o recomendados por un profesional sanitario, los medicamentos homeopáticos pueden ayudar a los pacientes a tolerar los efectos secundarios de la enfermedad o los tratamientos (por ejemplo, quimioterapia o radioterapia). Es lo que se conoce como cuidados de apoyo en oncología.
Según un estudio realizado en 18 centros de tratamiento franceses en 2010, el 60% de los pacientes con cáncer utilizan medicinas complementarias. 1 de cada 3 de estos pacientes afirmó utilizar medicamentos homeopáticos (4).
Los laboratorios Boiron, en colaboración con el Dr. Ivan KRAKOWSKI, médico oncólogo y Presidente de la AFSOS**, y en colaboración con profesionales de la salud expertos en homeopatía y pacientes, han elaborado el folleto 'Vivir mejor con el cáncer'.
Infórmese.

Los medicamentos homeopáticos son para todos. Los médicos de cabecera o los especialistas los integran en su práctica, ya que son útiles en muchos ámbitos: medicina general, pediatría, otorrinolaringología, alergología, ginecología, etc. Por tanto, los medicamentos homeopáticos pueden recetarse o recomendarse a adultos, niños y ancianos. Las mujeres embarazadas también pueden utilizar la homeopatía. Sin embargo, hay que tener cuidado de respetar la prescripción del médico y las precauciones de empleo mencionadas en el envase o el prospecto.

La homeopatía se utiliza para tratar animales desde hace más de 150 años:
- mascotas como perros, gatos o nuevos animales domésticos;
- animales de granja: vacas, cabras, ovejas, cerdos, aves de corral, conejos, etc.
Los veterinarios se forman en homeopatía y los ganaderos también se han dado cuenta de la utilidad de esta terapia para su ganado: no es tóxica para los animales, no deja residuos en la leche ni en la carne. Los organismos de certificación de agricultura ecológica recomiendan el uso de la homeopatía en sus pliegos de condiciones.

1- B. Poitevin, WHO Policy and Practice, Integrating homoeopathy in health systems, 1999 http://www.who.int/bulletin/archives/77(2)160.pdf
2- Informe sobre la salud en el mundo, Atlas mundial de la medicina tradicional, complementaria y alternativa de la OMS, Map Volume, 2005
3- 'Los franceses y la homeopatía' infografía creada por IPSOS, estudio entre 2000 individuos. Octubre de 2018
4- Rodrigues, Anales de oncología, vol 21, suplemento 8, octubre de 2010.